lunes, 14 de marzo de 2016
sábado, 12 de marzo de 2016
cultura
Artesanía: La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado. En capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela. En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre. En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos. En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas. En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera. La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molin tambien el municipio urdaneta que se desarrolla artesanias de todo tipo en ceramicas y arsilla

Juegos típicos: La perinola El trompo El yo-yo El gurrufío Metras o pichas El papagayo La zaranda Las rondas Carreras de sacos El palo ensebado El palito mantequillero La candelita La ere La gallina ciega El Gato y el Ratón Cero contra por cero (Cero contra pulcero) Saltando la cuerda o mecate

Uno de los platos más representativos de los Andes venezolanos
es sin duda La Pisca Andina. En toda la región andina que inclulle a municipio rafael urdaneta se acostumbra a
tomar esta sopa como parte del desayuno. Se compone de papas, leche,
queso y se aromatiza con cilantro. No es extraño que se acostumbre a
tomarla con frecuencia: el andino es amante incondicional de las sopas,
ya que la zona andina es fría y como abundan las siembras de papas, la
pisca es una dama conocida y respetada.
El andino es madrugador, pero no como el llanero que
antes del amanecer salta de su chinchorro, el andino espera que la luz
del sol le señale el camino, es silencioso, noble y trabajador, la
montaña lo resguarda, el frío deja sus mejillas tostadas y su mirada
profunda admirar cada día la maravilla de los páramos que conforman la
cordillera de los andes...
Antes de comenzar la jornada, la pisca andina, trae
calor al cuerpo, se acompaña de arepas de harina de trigo, el
maravilloso queso ahumado y algunos le dan un toque picante, como la
mayoría de nuestros platos típicos, cada familia le aporta un toque
personal, que varia la sazón de la pisca.
Si viaja por los lados, de Mérida, Táchira y Trujillo,
encontrará esta sopa con frecuencia, con su sabor característico, suave y
delicado, pero marcado pronunciadamente por el cilantro; no deje de
incluirla en su menú, le dará un calor reconfortante, acariciará su
paladar y seguramente la calidez le llegará suavemente al alma.
Ingredientes
Para preparar una Pisca Andina inolvidable para 4 personas, necesitará:
- 4 papas blancas bien grandes cortadas en cubos
- 1lt de Caldo de pollo concentrado
- 1 cebollín finamente picado
- 3 diente de Ajo bien machacados
- Cilantro finamente picado al gusto
- Trozos de queso ahumado cortado en cubos, al gusto
- 2 cucharadas de mantequilla
- Leche
- Sal y pimienta recién molida
Preparación
Coloque en una olla el fondo de pollo y las papas hasta
que estas estén blandas. Aparte saltee en mantequilla el cebollín y el
ajo y agréguelo a las papas y deje reducir; agregue sal y pimienta al
gusto y luego la leche y el queso. Remueva con una paleta de madera
hasta que el queso se derrita un poquito y cuidando de que no hierva,
por último agregue el cilantro.
Sirva bien caliente en platos de barro, para que
conserve el calor. Acompáñela con arepas de trigo y natilla. Será una
suave caricia para el paladar de sus comensales, como desayuno ó cena.
- Pizca andina: especie de caldo, elaborado con leche, huevo, arepa desmenuzada, cebolla y cilantro, finamente picados, papa.
- Mazamorra dulce: plato a base de maíz amarillo cocido con leche, azúcar o papelón.
- Morcón: especie de morcilla o embutido relleno de masa de máiz, carne de cochino, uvas pasas y aceitunas.
- Mute o mondongo tachirense: plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
- Ajiaco: sopa de frijol con carne y verduras.
- Entreverado: fritura de hígado, bofe, pajarilla, mezclados con cebolla y tomate.
- Corrungo: plato elaborado con maíz blanco picado, legumbres, especies y carne o hueso, al que se le agrega leche.
- Chanfaina: vísceras de res guisadas con legumbres.
- Caldo de papas: hecho a partir de consomé de carne, donde se cocina la papa, se adereza con cilantro y perejil, se le añade huevo y trozos de arepa.
- Chica andina: su preparación presenta algunas variantes según la zona donde se prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.
- Horchata: bebida también conocida como miche o chiriguaco. Es un tipo de aguardiente de alto contenido alcohólico, que se prepara con berros, quina, miel de abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros ingredientes.
- La dulcería ofrece una gran variedad multicolor de dulces y tortas, entre los que se encuentran: conservas de frutas, higos rellenos con arequipe, aliados, torta de mazorca, torta de auyama, entre otros.
Paradura del Niño
Paradura del Niño en el municipio rafael urdaneta
La paradura, como es llamada normalmente, es una tradición popular muchas veces compartida en comunidad o en familia, en la cual el Niño Jesús es levantado del pesebre y se reza un rosario en su nombre, que tradicionalmente marca el fin de la Navidad en el hogar donde es realizada. Las paraduras más tradicionales son las llamadas paraduras cantadas donde el acto se extiende con cantos y versos entonados por grupos musicales y se da un pequeño paseo al niño en el área alrededor del hogar donde se está realizando, además, al final del evento, los anfitriones reparten bizcochuelo y vino a los presentes.
San Isidro: Se celebra en el municipio rafael urdaneta . Es una tradicional festividad que consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares representan un pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se coloca la imagen del Santo
Labrador.

Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho,municipo rafael urdaneta se representa la fiesta de los Reyes
Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones.
Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones.
En dicho escenario personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que van a ver al Niño Dios. Los telones van variando según el relato. Además, poetas tradicionales componen los versos del diálogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos, mientras los niños esperan el regalo de los reyes. Se celebra también en las localidades de Seboruco, Villa Páez y San Simón.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)